lunes, 23 de julio de 2012

Oraciones Subordinadas Adverviales


Análisis de oraciones subordinadas adverbiales

En las siguientes oraciones están subrayadas las oraciones subordinadas y su clasificación.

1.     Lo repitió, tal cual como lo escucho.

                  O.C.S.A. Comp. de igualdad.



2.     Trabajó, según le ordenó el jefe.

                    O.C.S.A. Modo



3.     Llámame, si en algo te sirvo.

                 O.C.S.A. Condicional



4.     Así como me tratas, te tratarán los demás.

                               O.C.S.A. Comp. De igualdad.



5.     Me alejaré, para que puedas trabajar tranquilo.

                             O.C.S.A. Causal



6.     Aunque te ausentes, estarás siempre en mi mente.

O.C.S.A. Concesiva



7.     Perdió el caso, pues no se preparo debidamente.

                              O.C.S.A. Consecutiva



8.     Molestas, luego te incomoda.

                 O.C.S.A. Consecutiva



9.     No llegó, porque tuvo otro compromiso.

                         O.C.S.A. Causal



10.                       Estaré, donde nadie me moleste.

            O.C.S.A.  Lugar



11.                       Participarás, siempre que aceptes el trato.

 O.C.S.A. Condicional



12.                       Nos reunimos, para discutir el tema.

    O.C.S.A. Causal

lunes, 16 de julio de 2012

Fragmento de El Cantar de Mio Cid


Fragmento de El Cantar de Mio Cid

1¿A que Cantar pertenece el fragmento?

R: El fragmento pertenece a ala primera parte de “El Destierro de Cid”.

2¿En que momento o circunstancia se desarrolla la trama del fragmento?

R: La trama o acción de desarrolla durante la conquista de la ciudad de Alcocer, donde el Cid utiliza un engaño para apoderarse de ella.

3¿En que consiste la trampa que tendió el Cid?

R: La trampa consiste en hacer creer a los moros que se han terminado los víveres y el Cid, aparentemente derrotado se retira.

4¿Mencione lugares, personajes y el ambiente que presentan en el fragmento y que función hace en ese argumento?

R: Lugares:

Ø  Alcocer: ciudad que pagaba al Cid impuestos.

Ø  Ateca: ciudad que pagaba al Cid impuestos.

Ø  Terrer: ciudad que pagaba al Cid impuestos.

Ø  Calatayud: ciudad que no agradaba que el Cid cobrase impuestos; allí descanso Mio Cid quince semanas completas.

Ø  jalón abajo: tienda que quedo en la ciudad de Calatayud.

Personajes:

·         El Cid Campeador: a quien le pagaban impuestos, parias.

·         Ciudadanos de Alcocer: quienes querían quitarle todas las parias que habían pagado al Cid

Ambiente:

Se desarrolla en un ambiente rural; donde las ciudades son áreas campesinas; que se rigen por el mandato de un supremo, rey, capataz, monarca, o cacique; en este caso el Cid.

5¿Quiénes eran los enemigos del Cid en ese fragmento?

R: Los enemigos del Cid según el fragmento eran los caballeros y Rodrigo. En el momento en u Rodrigo llama a los suyos para iniciar el ataque.

“Al ataque, caballeros. Sin temor y tardanza...”

6¿En que momento de la narración de este fragmento usted siente que el autor participa de la acción? Escriba el fragmento.

R: El autor del cantar también participa en el relato. Exalta la figura del Cid, mientras que resta méritos a los moros.

Fragmentos en los que siento que el autor participa de la acción.

“Vayamos a asaltarle y obtendremos gran ganancia,

“Antes de que lo apresen los de Terrer,

“(porque si ellos lo prenden, a nosotros anda nos darán);

“las parias que nos ha cobrado, las devolverá dobladas.”

miércoles, 4 de julio de 2012

Literatura española Medieval

Inicios de la Literatura española en la Edad Medieval

Se entiende por literatura medieval española el corpus de obras literarias escrito en castellano medieval entre, aproximadamente, comienzos del siglo xiii y finales del siglo xv. Las obras de referencia para esas fechas son, por un lado, el Cantar de mio Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra de transición hacia el Renacimiento.
Dado que, como demuestran las glosas utilizadas en Castilla para explicar o aclarar términos latinos, hacia finales del siglo x el latín hablado se había distanciado enormemente de sus orígenes (empezando a dar paso a las distintas lenguas romances peninsulares), hay que sobreentender que la literatura oral estaría siendo producida en castellano desde bastante antes que la literatura escrita.
Así lo demuestra, por otro lado, el hecho de que distintos autores de entre mediados del siglo xi y fines del xi pudiesen incluir, al final de sus poemas en árabe o hebreo, versos que, en algunos casos, constituían muestras de lírica tradicional en lengua romance, lo que se conoce con el nombre de jarchas.
Poesía lírica
La lírica tradicional
La lírica popular medieval comprende una variada tradición de composiciones propias del acervo popular, predominantemente rural, utilizadas preferentemente durante el trabajo y las fiestas, por lo que, a menudo, eran canciones asociadas al baile (también, hay canciones de camino, rimas infantiles, etc.). Así, pues, considerados como textos puestos por escrito, hay que tener en cuenta que bajo tal versión aparecen como textos poéticos aislados de su primitiva unidad artística, que reunía letra y música...[]
Desde finales del siglo xv muchas de estas composiciones fueron fijadas textualmente e incluidas en los grandes Cancioneros de los siglos xv y xvi

La narrativa en verso
La épica. Los cantares de gesta
La épica es un subgénero narrativo compuesto en verso y en lengua romance, cuyos orígenes datan del primer tercio del siglo xi. Las narraciones épicas están protagonizadas por héroes que representan, por sus valores, a toda una sociedad; suelen centrarse en acontecimientos relevantes dentro de la historia de un pueblo, por lo que esos héroes terminan por ser considerados símbolos para los mismos.
Es frecuente, además, que el argumento de estas historias gire alrededor de algún problema del protagonista con el valor social de la honra, que constituía la base de todo el sistema ético-político de relaciones vasalláticas en la Edad Media.

La épica castellana toma sus temas, fundamentalmente, de dos acontecimientos históricos:
  1. la invasión árabe de la Península y los primeros focos de resistencia cristiana (siglo viii);
  2. los inicios de la independencia de Castilla (siglo x).
Manuscrito de las Mocedades de Rodrigo
Cantar de mio Cid
La obra española más importante (y única completa) de este género es el Cantar de mio Cid, que se conserva en una copia manuscrita del siglo xiv de un códice de 1207 copiado por Per Abbat de un original fechado entre 1195 y 1207. La fecha de redacción del original se sitúa, por tanto cerca de 1200.

El mester de clerecía
Un clérigo trabajando en el scriptorium.

Se denomina mester de clerecía a la técnica literaria (una manera de componer textos literarios) que desarrollaron en el siglo xiii una serie de escritores vinculados a la universidad y a la erudición (la clerecía), y que aplicaron a la creación de obras narrativas en verso.

La prosa narrativa de ficción
La prosa en castellano se inició con los géneros de carácter didáctico o moralizante. La prosa de ficción en castellano surgió a mediados del siglo xiii, aunque en estos momentos se trataba de obras cuyos modelos remontaban al mundo oriental, aunque no siempre.

Manuscrito del Calila e Dimna.

Se trata de colecciones de cuentos o recopilaciones de exempla como el Calila y Dimna (la primera colección vernácula, basada en una colección hindú de fábulas animales) y el Libro de los engaños e los asayamientos de las mugeres, conocido como Sendebar (cuyo título original pudo haber sido Los assayamientos de las mugeres).
El teatro medieval


El teatro medieval castellano cuenta con testimonios confusos, escasos e irregulares, hasta el punto de haberse puesto en duda su existencia hasta finales del siglo xv.
De la segunda mitad del siglo xii consideramos el primer ejemplo de teatro castellano. Es el Auto de los Reyes Magos, procedente de la Catedral de Toledo. La lengua del fragmento desconcierta y apunta a una posible fuente francesa.





miércoles, 20 de junio de 2012

taller cuenta cuentos

Taller Cuenta Cuentos

20 de junio de 2012

Un grupo de estudiantes interesados en el taller asisten.

La estudiante Rubí Sanchez hace una introducción sobre nuestro orientador del Taller; Carlos Fong. Luego nos narra el cuento "hojarasquìn del monte".


Orientador del taller Carlos Fong

En el día de hoy contamos con la presencia del orientador Carlos Fong, uno de los organizadores de la Red panameña de Historia.

Nos narra el cuento de Un niño que quería matarse.

Nos habla de como debemos narrar un cuento y los puntos importantes dentro del cuento.

Nudos críticos.

Criterios importantes para narrar un cuento:

  • La entrada y presentación
  • La voz
  • Los gestos
  • Las muletillas
  • Entre otras...